martes, 22 de diciembre de 2020

9 acciones anticorrupción en la escuela. Por Julio Alexander Parra Maldonado @jalexp1

 Por Julio Alexander Parra Maldonado 

@ProfeMerida

La CORRUPCION está referida a malversación, engaño, mañas, manejos dolosos, estafa, fraude, soborno, tráfico de influencias, favoritismo, mentira, plagio, ventajismo, evasión, robo, abuso de poder, nepotismo, injusticias.  

La CORRUPCIÓN nos parece cosa de adultos. Pero no se improvisa ser corrupto al tener la mayoría de edad. Por lo general aprendemos (o no) prácticas cuestionables y deshonrosas de adolescentes y niños. Aprendemos mal en la escuela y mal en la casa.

La CORRUPCIÓN es reforzada o cuestionada en cada espacio social donde los ciudadanos en formación están: medios de comunicación, lugares de juego, en casa de los vecinos, trabajo de los padres, el internet, calles de la comunidad, club deportivo, en todas partes.

El sistema escolar tenue y explícitamente, diaria y gradualmente, con complicidades de autoridades, maestros y padres de familia, promueve entre sus estudiantes valores y conductas que propician o frenan la corrupción. En nuestro país va ganando la corrupción.

¿Qué hacer en la escuela para favorecer la anti corrupción?

1.       Enseñar que lo público es de todos y para todos. Que no debe ser menos valioso o útil que lo privado. Por lo tanto, debemos (por no ser nuestro ni de nadie en particular) cuidarlo mayormente. Que lo público son los servicios, bienes, recursos, la escuela, la calle, los funcionarios, la ley, presupuesto de salud, el parque, la seguridad, en fin, todo aquello que nos facilita la convivencia en sociedad, que es sustentado con el esfuerzo de todos los ciudadanos honestos de una comunidad, región y país.

 

2.       Reconocer el trabajo y el esfuerzo de todos. Según sus capacidades, habilidades y aptitudes. Premiar la voluntad, constancia, valor, disposición y no solamente los resultados. Y sobre todo identificar aquellos que logran mejores resultados con menos recursos o posibilidades. Valorar la honestidad académica es fundamental en la escuela y el liceo. La calificación debe ser un reconocimiento al esfuerzo y no para el “éxito” por sí mismo.

 

3.    Experimentar la democracia: consultar, dialogar, acordar, intercambiar roles y responsabilidades entre líderes y seguidores, establecer normas, revisarlas y cambiarlas si es necesario, comunicar ampliamente las decisiones que afecten al colectivo, sean favorables o difíciles para todos o para algunos. Por ejemplo, explicar porque las diferencias entre las calificaciones, o porque las exigencias para ciertas actividades académicas.

 

4.   Incluir siempre contenidos y miradas desde la ciudadanía, los derechos humanos, la sostenibilidad, cultura de paz y la solidaridad. Formar permanentemente ciudadanos informados. Pedagogía y didáctica.

 

5.       Enseñar los beneficios y utilidades del competir y cooperar en igualdad de condiciones, sin discriminaciones de ningún tipo. Cuando actuamos con esa idea, aprendemos más y damos lo mejor de cada uno. Hay que aprender de los logros, pero también de los errores. Retomar lo importante no es ganar, sino competir y competir bien. Que el resultado debe ser producto del esfuerzo realizado, en el marco de acuerdos que se tenían previamente.

 

6.       Promover pensar en los otros, no somos el centro del mundo ni lo más importante sobre el planeta. Somos importantes, tanto como los demás. Hay que ponernos en los zapatos del otro. Promover la empatía, vivir en sociedad, en comunidad compartiendo el trabajo y los beneficios que se tengan.

 

7.       Desarrollar el pensamiento crítico. Evaluar cada situación, cada acción, estableciendo como mejorar los procesos y resultados. Y por supuesto, hacerlo.

 

8.       Fortalecer el liderazgo del educador. El maestro debe ser formado en comunicación, inteligencia emocional, capacidades técnicas académicas, manejo de tecnología educativa y condición socio económica. Debe ser “un duro” en su actuar.  Desde las instituciones de gerencia educacional se debe estimular el deber ser, apoyar la ética docente.

 

9.    Jugar, actuar, leer, escribir, bailar, cantar, manualidades, fotografiar, grabar, trabajar y todas las demás acciones que se desarrollen en la escuela y fuera de ella (si es posible), valorando los aspectos anti corrupción que podamos agregar.

 

Es muy difícil pensar en un aporte para darle un parado a la gran corrupción que encontramos en la sociedad venezolana.

Pero es mucho más real que cada uno de nosotros actué y mejore las condiciones éticas que tenemos en casa, en la escuela o en la comunidad.

Dejó unas interrogantes para conocer sus experiencias, saber de sus inquietudes y apreciar sus esfuerzos. Entendiendo que todos tenemos un interés por la educación les pregunto.

¿Practicas a diario el ejercicio de ser honesto en tu labor?

¿Das tu mejor esfuerzo para que los logros de tu institución se alcancen?

Son preguntas para tu reflexión, no son para contestar en público.

Y una reflexión que adapto de un mensaje que inicialmente era para los padres, pero que viene a aportar en este momento para pensar en el rechazo total:

No hay que predicar, tus estudiantes te están mirando.

________________

Publicado originalmente en: 

https://comunicacioncontinua.com/9-acciones-anticorrupcion-en-la-escuela/

jueves, 23 de abril de 2020

"Lápices rotos" +Video #Venezuela #educación



Cuando los lápices y los cuadernos ya no son útiles debido a la deserción escolar. Cortometraje que refleja a través de docentes, psicólogos y sociólogos las causas de la deserción escolar en Venezuela. Producido por los participantes de Fábrica de Cine 3, programa social del Circuito Gran Cine. Dirige Albany Parra. Distribuye Gran Cine. 

Un aporte para el análisis reflexivo de la educación en el país.

martes, 18 de febrero de 2020

Los maestros y el desarrollo sostenible: un ejemplo local con mirada global. Por Julio Alexander Parra Maldonado @ProfeMerida #MeridaEducativa #DesarrolloSostenible

Por Julio Alexander Parra Maldonado @jalexp1  


El desarrollo sostenible representa la satisfacción de las necesidades de la población actual, garantizando recursos de vida para las generaciones futuras. No se puede asimilar este concepto sin definir el papel fundamental de la escuela en el logro de los objetivos de ese desarrollo que equilibre el cuidado ambiental, el aprovechamiento económico y la acción social de la actividad humana en el planeta Tierra.


La agenda 2030 representa el plan político de los sectores mundiales que se acogen al desarrollo sostenible como principio de acción para garantizar un futuro posible a nuestros hijos y nietos. Donde tengan agua potable, tierras agrícolas, recursos forestales y marinos, vida silvestre, reservas genéticas, organización social justa y responsable, en un planeta saludable.


La escuela se mantiene como conductora del proceso formativo básico en toda sociedad contemporánea, pese al cuestionamiento de sus resultados. Debe tenerlo claro para que sus estudiantes asuman su rol de ciudadanos activos en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Y deben lograrlo los responsables de la escuela: sus maestras y maestros. De hecho, el cuarto ODS es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Aquí hay un rol fundamental para los educadores.


Así, esta educación puede dar a la población local las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo. Se requiere entonces profesores capacitados y escuelas con calidad en su infraestructura al igual que en sus criterios formativos. Tenemos que invertir en becas, formación y actualización docente, escuelas con acceso al agua y electricidad, particularmente para poblaciones vulnerables geográfica y socialmente.


Los docentes deben ser personal calificado, consciente y con condiciones dignas de vida para el cumplimiento de su misión educativa. Este debe ser el marco de una educación que responda a las urgencias y tendencias educativas actuales: estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía mundial, inteligencia financiera, emprendimientos económicos y valoración de la diversidad cultural.


Desde lo local, también debe haber acciones apuntando a esta realidad educativa planetaria. Escuelas con educadores emprendedores y actuar sostenible. No se enseña lo que no se sabe.


Recientemente en Mérida se realizó el 1° Congreso Educativo de Niveles y Modalidades, que incluyó entre sus 12 ponencias centrales, la de “Educación para el Desarrollo Sostenible”, “Ruta conceptual del manejo integral y sostenible de los residuos y desechos” y la de “Educación, cultura y ciudadanía”, que abordaron la sostenibilidad directamente; aunque todas incluían esta mirada educativa integral en su marco referencial, a la educación de calidad y al desarrollo sostenible como eje transversal.


Vale la pena resaltar la participación de 1.100 maestros en dos jornadas organizadas por la gobernación del estado, acompañado por universidades y organizaciones de la sociedad civil. Inmerso todo en la diatriba política de la Venezuela actual.


Entre las conclusiones de este congreso está la realización del curso Educación para el Desarrollo Sostenible, para la formación de maestros junto a docentes universitarios para la aplicación de proyectos de aprendizaje en escuelas sostenibles. Integración Gobierno–Universidad.


Y otro resultado es la aplicación del Programa Ambiental de Aprovechamiento de Residuos y Desechos Escolares, con un plan piloto que inicia en el mes de noviembre en 10 escuelas, en coordinación de organismos oficiales regionales, organizaciones de la sociedad civil y empresa privada. Estos tres sectores integrándose con criterios previstos en los ODS. Ejemplo de lo que seguramente se realiza en otras regiones del mundo, concreción de la agenda 2030. Hay esperanza.

@ProfeMerida 






Recirculado con fines informativos desde: https://www.elnacional.com/opinion/los-maestros-y-el-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-local-con-mirada-global/