A propósito de la implementación de TIC en procesos educativos, en educación básica tal como el proyecto Canaima en Venezuela, así como otros en países de América y el resto del mundo. Un análisis que permite ampliar el panorama de trabajo para los docentes, más alla del computador, con mirada a lo social, educativo y económico.
Eugenio Severín y Christine Capota. La computación uno a uno: nuevas perspectivas
Publicado en la Revista Iberoamericana de Educación de la OEI N° 56, Mayo-Agosto 2011.
Las iniciativas uno a uno han hecho posible que cerca de dos millones  de computadoras portátiles hayan sido distribuidas a niños en diversos  países iberoamericanos con fines educativos, sociales y económicos. A  pesar de lo significativo de las inversiones no es posible por ahora  evaluar los impactos de dichas iniciativas y sacar conclusiones. Esto  podría deberse a una variedad de factores, tales como la brevedad de los  plazos para la implementación, la falta de metas claras y de compromiso  para estudiar el impacto, así como la escasez de herramientas de  medición. En este documento proponemos un nuevo modo de enfocar estas  iniciativas, menos centrado en la tecnología y más en el aprendizaje. En  vez de definir el concepto «uno a uno» como la proporción de  dispositivos digitales por niño, lo definimos como la relación que tiene  cada estudiante con su propio aprendizaje, en el que los dispositivos  digitales se incluyen entre muchos otros factores que lo influencian.  Por último, explicitaremos las implicaciones que tiene este nuevo  enfoque sobre las políticas y la gestión que rodean a las iniciativas  que nos ocupan, con el objetivo de que sean más integrales y tomen en  consideración, simultáneamente, la infraestructura, el contenido  educativo, el apoyo pedagógico, el involucrarse de la comunidad y las  políticas.
  Palabras clave: computación uno a uno, TIC en la educación, políticas educativas.
Eugenio Severín y Christine Capota. La computación uno a uno: nuevas perspectivas
Recomendado por lo actual y lo bueno del enfoque.
@jalexp1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario